Un fractal es un objeto
geométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a
diferentes escalas. El término fue propuesto por el matemático Benoît
Mandelbrot en 1975 y deriva del latín fractus, que significa quebrado o
fracturado. La propiedad matemática clave de un objeto genuinamente fractal es
que su dimensión métrica fractal es un número no entero. Si bien el término
"fractal" es reciente, los objetos hoy denominados fractales eran
bien conocidos en matemáticas desde principios del siglo XX. Un fractal es una figura, que puede ser espacial o plana, formada por componentes infinitos. Su
principal característica es que su apariencia y la manera en que se distribuye
estadísticamente no varía aun cuando se modifique la escala empleada en la
observación. Los fractales son, por lo tanto, elementos calificados como sami geométricos (por
su irregularidad no pertenecen a la geometría tradicional)
que disponen de una estructura esencial que se reitera a distintas escalas. La
geometría clásica no es lo suficientemente amplia como para abarcar los
conceptos necesarios para medir las diferentes formas fractales.
·
Fractal
de Mandelbrot: Donde c es un parámetro. El conjunto de Mandelbrot se
define como el conjunto de todos los puntos c, para cada punto c del plano complejo habría que
considerar la sucesión correspondiente y calcular si la misma diverge o
no. Supongamos que hacemos esto para cada punto del plano complejo y que
decidimos pintar de negro todos los puntos que pertenecen al conjunto. Puede demostrarse que el conjunto de
Mandelbrot es compacto (es decir, que para pintarlo no necesitaríamos una
cantidad infinita de pintura) y conexo (podríamos pintarlo sin necesidad
levantar la brocha del plano en ningún momento).
·
Triangulo
de Sierpinski: El matemático polaco Waclaw Sierpinski introdujo este
fractal en 1919. Partamos (iteración n=0) de la superficie de un
triángulo equilátero de lado unidad. Seguidamente (iteración n=1) tomemos los puntos
medios de cada lado y construyamos a partir de ellos un triángulo equilátero
invertido de lado 1/2. Lo recortamos. Ahora (iteración n=2) repetimos el
proceso con cada uno de los tres triángulos de lado 1/2 que nos quedan. Así que
recortamos, esta vez, tres triángulos invertidos de lado 1/4. En la figura
animada observamos hasta cinco iteraciones sucesivas. Si repetimos
infinitamente el proceso obtendremos una figura fractal denominada triángulo de
Sierpinski. El triángulo de Sierpinski se puede descomponer en tres
figuras congruentes. Cada una de ellas con exactamente la mitad de tamaño de la
original. Si doblamos el tamaño de una de las partes recuperamos el triángulo
inicial. El triángulo de Sierpinski está formado por tres copias auto similares de
él mismo. Decimos que es auto similar.
·
El atractor de
Lorentz:
Muy interesado por el problema de la convección en la atmósfera terrestre,
simplifica drásticamente las ecuaciones NavierStokes de mecánica de fluidos,
famosas por su complejidad. Los
físicos suelen usar el modelo atmosférico de Lorentz como un modelo de juguete:
aunque no tiene mucho que ver con la realidad por ser demasiado simplificado,
Lorentz se dio cuenta pronto de que era muy interesante. Si consideramos dos
atmósferas prácticamente idénticas (es decir, dos puntos extremadamente
próximos en el modelo de Lorenz), veremos rápidamente como sus respectivas
evoluciones se separan de manera significativa convirtiéndose en atmósferas
completamente diferentes. Lorenz observó la dependencia sensible de las
condiciones iníciales en su modelo: el caos. Pero lo que es muy interesante es
que, partiendo de un gran número de atmósferas virtuales, incluso si siguen
trayectorias que parezcan un poco alocadas e imprevisibles, vemos como al
incidir con un objeto fijo todas ellas se acumulan sobre una forma parecida a
la de una mariposa: un extraño atractor.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario