Excelentes juegos y muy entretenidos👌
lunes, 16 de noviembre de 2015
martes, 3 de noviembre de 2015
La función SI en Excel
La función SI en Excel es parte del grupo de funciones
Lógicas y nos permite evaluar una condición para determinar si es falsa o
verdadera. La función SI es de gran ayuda para tomar decisiones en base al
resultado obtenido en la prueba lógica.
Sintaxis de la función SI
Además de especificar la prueba lógica para la función
SI también podemos especificar valores a devolver de acuerdo al resultado
de la función.
Prueba_lógica (obligatorio): Expresión lógica que será
evaluada para conocer si el resultado es VERDADERO o FALSO.
Valor_si_verdadero (opcional): El valor que se
devolverá en caso de que el resultado de la Prueba_lógicasea VERDADERO.
Valor_si_falso (opcional): El valor que se devolverá si
el resultado de la evaluación es FALSO.
La Prueba_lógica puede ser una expresión que
utilice cualquier operador lógico o también puede ser una función de Excel que
regrese como resultado VERDADERO o FALSO.
Los argumentos Valor_si_verdadero y Valor_si_falso pueden
ser cadenas de texto, números, referencias a otra celda o inclusive otra
función de Excel que se ejecutará de acuerdo al resultado de la Prueba_lógica.
Ejemplos de la función SI
Probaremos la función SI con el siguiente ejemplo.
Tengo una lista de alumnos con sus calificaciones correspondientes en la columna
B. Utilizando la función SI desplegaré un mensaje de APROBADO si la
calificación del alumno es superior o igual a 60 y un mensaje de REPROBADO si
la calificación es menor a 60. La función que utilizaré será la siguiente:
=SI(B2>=60,"APROBADO","REPROBADO")
Observa el resultado al aplicar esta fórmula en todas las
celdas de la columna C.
Utilizar una función como prueba lógica
Es posible utilizar el resultado de otra función como la
prueba lógica que necesita la función SI siempre y cuando esa
otra función regrese como resultado VERDADERO o FALSO. Un ejemplo de este tipo
de función es la función ESNUMERO la cual evalúa el contenido de una celda y
devuelve el valor VERDADERO en caso de que sea un valor numérico. En este
ejemplo quiero desplegar la leyenda “SI” en caso de que la celda de la
columna A efectivamente tenga un número, de lo contrario se mostrará la leyenda
“NO”.
=SI(ESNUMERO(A2), "SI", "NO")
Este es el resultado de aplicar la fórmula sobre los datos
de la hoja:
¿Qué es y cómo crear una tabla dinámica?
Una tabla dinámica sirve para resumir los datos que hay en
una hoja de cálculo. Lo mejor de todo es que puedes cambiarla fácil y
rápidamente para ver los datos de una manera diferente, haciendo de ésta una
herramienta muy poderosa.
¿Cómo crear una tabla dinámica?
Partiendo de una hoja de cálculo que
contiene las estadísticas de ventas para una empresa ficticia, supongamos que
queremos responder a la pregunta: ¿Cuánto es el total de ventas por cada
vendedor? Esto puede llevar mucho tiempo porque cada uno de ellos aparece
en varias filas al igual que su venta mensual. Aunque podríamos utilizar la
función Subtotal todavía tendríamos un montón de datos por analizar.
Por suerte, una tabla dinámica puede hacer todas las
operaciones matemáticas al instante y resumir los datos de una manera que no
sólo es fácil de leer sino también, de manipular.
Para crear una tabla dinámica que responda a la pregunta,
sigue estos pasos:
Paso 1:
Selecciona la tabla o celdas (incluyendo los encabezados de
columna) que contienen los datos que vas a utilizar.
Paso 2:
En la ficha Insertar, haz clic en el comando Tabla
dinámica.
Paso 3:
Aparecerá el cuadro de diálogo Crear tabla dinámica.
Asegúrate de que la configuración sea correcta y haz clic en Aceptar.
Una tabla dinámica en blanco aparecerá al lado izquierdo y
la lista de campos, al derecho.
La función BUSCARH en Excel
La función BUSCARH en Excel busca un valor dentro
de una fila y devuelve el valor que ha sido encontrado o un error #N/A en caso
de no haberlo encontrado. Esta función es similar, en cierto sentido, a la
función BUSCARV.
Cuando utilizar la función BUSCARH
Debemos utilizar la función BUSCARH cuando el valor que
estamos buscando se encuentra en una fila de alguna tabla de datos. Por el
contrario, la función BUSCARV realiza la búsqueda en una columna.
Sintaxis de la función BUSCARH
La función BUSCARH tiene tres argumentos que son los
siguientes:
Valor_buscado (obligatorio): El valor que estamos
buscando.
Matriz_buscar_en (obligatorio): El rango que contiene
los valores y que debe ser una fila.
Indicador_filas (obligatorio): El número de fila que
contiene el valor que regresará la función.
Ordenado (opcional): El valor debe ser FALSO si
queremos una coincidencia exacta o VERDADERO para una coincidencia aproximada.
Si la función BUSCARH no encuentra el valor que está siendo
buscado regresará el valor de error #N/A.
Ejemplo de la función BUSCARH
En la siguiente tabla tengo la información de los artículos
que ha vendido cada uno de los vendedores en los últimos meses. Como título de
columnas están los nombres de los vendedores y como filas los meses.
Ahora quiero saber los productos vendidos en el mes de
Febrero por Paco y para ello puedo utilizar la función BUSCARH de la siguiente
manera:
=BUSCARH("Paco", B1:D6, 3,FALSO)
El primer argumento es “Paco” porque es el vendedor que
estoy buscando. El segundo argumento contiene todo el rango de datos sin
incluir la columna de meses (columna A) porque no me interesa dicha
información.
El tercer argumento es el número de fila que deseo que la
función BUSCARH regrese como resultado. Ya que la fila con los nombres es la
fila uno, entonces la fila para el mes de febrero es la fila número 3.
Finalmente coloca el valor FALSO en el cuarto argumento para
indicar que deseo una coincidencia exacta al buscar a Paco. El resultado de
esta fórmula es el siguiente:
Función BUSCARV en Excel 2010
La función BUSCARV en Excel 2010 no aparece dentro del
listado de funciones a pesar de que ha sido por mucho tiempo una función muy
importante. Sin embargo esta función no ha desaparecido, en realidad solo
sufrió un cambio de nombre.
Buscando la función BUSCARV en Excel 2010
La función BUSCARV siempre ha estado dentro de la
categoría Búsqueda y referencia, pero si tienes Excel 2010 y realizas una
búsqueda de la función observarás que no forma parte del catálogo de funciones:
La función BUSCARV en Excel 2010 cambió de nombre
Con el afán de tener un nombre más descriptivo de la función
BUSCARV en Excel 2010, el equipo de Microsoft decidió efectuar un cambio de
nombre a esta famosa y útil función. En Excel 2010 la podrás encontrar con el
nombre de CONSULTAV:
La funcionalidad sigue siendo la misma, pero seguramente te
tomará un poco de tiempo acostumbrarte a este nuevo nombre. Pero sigue leyendo
ya que existe otra alternativa.
El regreso de la función BUSCARV a Excel 2010
De acuerdo a un comunicado oficial de
Microsft la función BUSCARV en Excel 2010 había cambiado su nombre a
CONSULTAV. Este era un cambio real, sin embargo hubo tanta confusión y
comentarios de parte de los usuarios de Excel 2010 que se decidió regresar el
nombre de la función a BUSCARV a partir del lanzamiento del Service Pack 1 de
Office
¿Qué es un formato condicional?
El formato condicional es una herramienta útil para
identificar patrones o tendencias en una hoja de cálculo. Por ejemplo, una
regla podría ser Si el valor es mayor que 5.000, que la celda sea
amarilla. Así, podrás ver de un vistazo las celdas cuyo valor es superior a
5.000.
Selecciona las celdas a las que quieres agregar el formato.
Paso 2:
En la ficha Inicio, haz clic en el comando Formato
condicional. Un menú desplegable aparecerá.
Paso 3:
Selecciona Resaltar reglas de celdas o Reglas
superiores e inferiores. Aquí, vamos a elegir la primera opción. Verás un menú
con varias reglas.
Paso 4:
Selecciona la regla que quieras (Mayor que, por ejemplo).
Paso 5:
En el cuadro de diálogo, introduce un valor en el espacio
correspondiente. En este ejemplo, queremos dar formato a las celdas cuyo valor
es superior a $ 3.500.000, así que vamos ingresar ese número. Si quieres, hacer
clic en una celda en lugar de digitar un número.
Paso 6:
Selecciona un estilo de formato en el menú desplegable.
Verás que éste se aplica a las celdas que seleccionaste. domingo, 25 de octubre de 2015
Mi pasion y amor por los pura sangre❤
Excelente día en el Carril hípico de Gomez con la familia, en la carrera de mi caballo "El jefe de jefes"❤
Día de muertos
¿Qué tan importante es el día de muertos?
El día 2 de noviembre es un día muy importante para nosotros
ya que es el día de los muertos, es una tradición de nuestro país México donde
recordamos a las personas que ya no están con nosotros.
En el primer ¨El jarabe en ultratumba¨
Vídeo se hace
referencia a recordad a seres queridos, personas importantes en nuestra vida
que ya no están con nosotros, te enseña que colores se utilizan, también como México
utiliza la catrina para burlarse de la muerte etc.
En el segundo vídeo ¨De un jalón hasta el panteón¨
En este vídeo se muestra, lo importante que es celebrar el día
de muertos, no olvidar a seres queridos que ya no están con nosotros, hacer su
altar de muertos, con pan y colore que se utilizan para ese día etc. Es importante
no olvidar esa tradición para nuestros seres queridos que ya no están.
En el tercer vídeo
¨Hasta los huesos¨
En este vídeo se muestra el miedo que todos tenemos a la
muerte, el no querer aceptar que es algo que va pasar en algún momento de
nuestras vidas, ese miedo que tenemos a ser olvidados, a ya no volver a ver a
las personas que ama o simplemente estar con ellos. También por el dolor que
causamos a lo seres que amamos al partir. Pero es algo que tenemos que asimilar
y siempre celebrar para recordar a nuestros muertos.


Historia del algebra
El algebra es una ciencia, se podría decir que la más
importante de las ramas de las matemáticas, así mismo tiene relación con las
magnitudes, cantidades y propiedades.
Los matemáticos de la Antigua Grecia introdujeron una
importante transformación al crear un álgebra de tipo geométrico, en donde los
«términos» eran representados mediante los «lados de objetos geométricos»,
usualmente líneas a las cuales asociaban letras.
Durante la Edad Moderna europea tienen lugar numerosas
innovaciones, y se alcanzan resultados que claramente superan los resultados
obtenidos por los matemáticos árabes, persas, indios o griegos. Parte de este
estímulo viene del estudio de las ecuaciones polinómicas de tercer y cuarto
grado. Las soluciones para ecuaciones polinómicas de segundo grado ya eran
conocidas por los matemáticos babilónicos cuyos resultados se difundieron por
todo el mundo antiguo.
Matemáticas Retoricas Se le es nombrado así, al campo de la
solución matemática que fue la primera fase del desarrollo histórica del
álgebra, ya que sus problemas y sus soluciones se describían mediante el
lenguaje natural sin incluir símbolos ni siquiera en las operaciones. Es el
álgebra de la edad clásica de los egipcios y los babilonios, hasta la obra de
Diofanto. No existían abreviaturas, ni símbolos especiales, se utilizaba el mismo
lenguaje escrito. Época paleo babilónica entre 2000 y 1600 a.n.a Por ejemplo
40+50-3=87 “40 más 50 menos 3 igual a 87” Los problemas numéricos tales como el
de las triple tas pitagóricas (a,b,c) con a2+b2= c2. Los sistemas de ecuaciones
lineales fueron estudiados en el contexto de resolver problemas numéricos. Las
ecuaciones cuadráticas también fueron estudiadas y estos ejemplos llevaron una
especie de álgebra numérica También se estudiaron problemas geométricos
relacionados con figuras similares, área y volumen y se obtuvieron valores para
p. El mayor progreso de los griegos se dio más o menos en los años 200 a.c y
200 d.c. después de estos años, las matemáticas se dieron en países islámicos.
Los griegos al principio emplearon la numeración ática, que se basaba en el
sistema de los egipcios y que más tarde fue adaptada y utilizada por los
romanos. Los números del al cuatro fueron líneas verticales, como en los
jeroglíficos.
El álgebra (una de las ramas más importantes de las
matemáticas) tuvo sus primeros avances en las civilizaciones de Babilonia y
Egipto, entre el cuarto y tercer milenio antes de Cristo. Estas civilizaciones
usaban primordial mente el álgebra para resolver ecuaciones de primer y segundo
grado.
El álgebra y el lenguaje que utiliza, se tiende a mostrar
como una verdad absoluta, y de esta forma es fácil asumir que ella ha sido, es
y será tal cual como la conocemos hoy. Sin embargo, la historia que se ha
mostrado en esta presentación deja de manifiesto el enorme camino que se ha
tenido que recorrer para poder contar con un estructura estable tanto en sus
bases, como en su forma de ser comunicada. Los símbolos, tan propios del
álgebra y que se utilizan con tanta frecuencia, no son más que invenciones que
buscaban alivianar la extensión de la escritura y la comprensión de lo escrito.
El álgebra simbólica se usa regularmente en
las clases de matemáticas, ingeniería y ciencias. Con frecuencia es preferible
manipular las ecuaciones simbólicamente antes de sustituir valores para las
variables. Por ejemplo considere la ecuación y es igual a 2 se abre paréntesis
x cuadrada más 3 se cierra paréntesis al cuadrado entre x cuadrada más 6x más 9
cuando la observa por primera vez parece complicada. Sin embargo, si expande se
hace evidentemente que puede simplificar. Al realizar esta simplificación es
posible perder algo de información.
Videos de youtube
AlgebraSimbolica.com
jueves, 22 de octubre de 2015
Excel
La barra de herramientas de acceso rápido de Excel es básicamente un menú visual que contiene varios botones que invocan a las funciones más utilizadas en Excel. La barra de herramientas de acceso rápido, como su nombre lo indica, sirve para ejecutar rápidamente una operación, en otras palabras la barra de herramientas de acceso rápido permite crear atajos de acceso a comandos como Guardar, Deshacer y Rehacer.
martes, 13 de octubre de 2015
martes, 29 de septiembre de 2015
Entorno de Word y sus barras de herramientas.
Entorno
de trabajo de Microsoft Word 2010 cintas de herramientas, área de trabajo,
barras Al arrancar Word aparece una pantalla muy similar a la siguiente:
La
ventana de Word se puede personalizar (lo veremos más adelante), para cambiar
las herramientas y botones que hay disponibles, de modo que debes tomar las
imágenes del curso como un recurso orientativo, que puede no ser idéntico a lo
que veas en tu pantalla.
Hemos
incluido notas descriptivas de cada elemento. Es importante que te vayas
familiarizando con los nombres de cada uno, para que sigas fácilmente las
explicaciones, ya que se suelen utilizar estos términos.
Comentemos,
a grandes rasgos, las características de cada elemento.
1.
La barra de herramientas de acceso rápido contiene,
normalmente, las opciones que más frecuentemente se utilizan. Éstas son Guardar, Deshacer (para
deshacer la última acción realizada) y Rehacer (para recuperar la
acción que hemos deshecho). Es importante que utilices con soltura estas
herramientas, ya que lo más frecuentente cuando trabajamos, pese a todo, es
equivocarnos y salvaguardar nuestro trabajo.
Si
quieres personalizar los botones que aparecen en la barra de
acceso rápido, visita el siguiente avanzado donde se explica cómo hacerlo
2.
La barra de título, como ya hemos comentado, suele contener el nombre del
documento abierto que se está visualizando, además del nombre del programa. La
acompañan en la zona derecha los botones minimizar, maximizar/restaurar y
cerrar, comunes en casi todas las ventanas del entorno Windows.
3.
La cinta de opciones es el elemento más importante de todos, ya que
se trata de una franja que contiene las herramientas y utilidades necesarias
para realizar acciones en Word. Se organiza en pestañas que engloban categorías
lógicas. La veremos en detalle más adelante.
4.
Las barras de desplazamiento permiten la visualización del contenido
que no cabe en la ventana. Aunque en la imagen veamos únicamente la vertical,
si la hoja fuese más ancha que la ventana, también veríamos una barra de
desplazamiento horizontal en la zona inferior.
5.
Al modificar el zoom, podremos alejar o acercar el punto de vista, para
apreciar en mayor detalle o ver una vista general del resultado.
- Puedes pulsar directamente el valor porcentual (que normalmente de entrada será el tamaño real, 100%). Se abrirá una ventana donde ajustar el zoom deseado.
- O bien puedes deslizar el marcador hacia los botones - o + que hay justo al lado, arrastrándolo.
- Puedes pulsar directamente el valor porcentual (que normalmente de entrada será el tamaño real, 100%). Se abrirá una ventana donde ajustar el zoom deseado.
- O bien puedes deslizar el marcador hacia los botones - o + que hay justo al lado, arrastrándolo.
6.
Las vistas del documento definen la forma en que se visualizará la
hoja del documento. Por defecto se suele mostrar en Vista de impresión.
Esto significa que veremos el formato de la hoja tal cual se imprimirá.
7.
La barra de estado muestra información del estado del documento, como
el número de páginas y palabras, o el idioma en que se está redactando.
Podremos modificar esta información si hacemos clic sobre ella, ya que
normalmente se trata de botones realmente.
domingo, 27 de septiembre de 2015
Sistemas de numeración no posicionales.
Son
aquellos en los cuales los símbolos nunca cambian su valor independientemente
de su posición, los primeros sistemas de escritura de números fueron sistemas
no posicionales, cada símbolo en la escritura tenía su valor propio pero en
realidad no tenía importancia la posición relativa que ocupaba en la escritura.
En los sistemas no posicionales los dígitos tienen el valor del símbolo
utilizado, que no depende de la posición que ocupan en el número. Este sistema
emplea algunas letras mayúsculas como símbolos para representar ciertos
números, la mayor parte de números se escriben como combinaciones de letras. Estos
son los más antiguos, se usaban por ejemplo los dedos de la mano para
representar la cantidad cinco y después se hablaba de cuántas manos se tenía.
También se sabe que se usaba cuerdas con nudos para representar cantidad. Tiene
mucho que ver con la cordinabilidad entre conjuntos. En los sistemas no
posicionales, los dígitos tienen el valor del símbolo utilizado,
que no depende de la posición que ocupan en el número. En estos
sistemas, aunque se prefería un orden de representación, los dígitos podían
aparecer en cualquier posición. Entre los sistemas de numeración no posicional
se encuentra el egipcio. Entre ellos están los sistemas del antiguo
Egipto, el sistema de numeración romana, y los usados en Mesoamérica por mayas, aztecas y
otros pueblos. Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas
utilizaban un sistema de numeración de raíz mixta de base 20. También los mayas
preclásicos desarrollaron independientemente el concepto de cero, existen
inscripciones datadas hacia el año 36 a. C. que así lo atestiguan. A lo largo
de la historia, el ser humano ha empleado diversos métodos o sistemas para representar los números y
satisfacer sus necesidades de cálculo.
Unos de los sistemas numéricos más antiguos son:
Egipcio:
Sistema de numeración egipcio permitía representar números, desde el
uno hasta millones.
Griego:
Sistema de base decimal que usaba los símbolos.
Azteca:
Sistema de numeración partitivo.
Romano:
Sistema de numeración no posicional, en el que se usan algunas letras
mayúsculas como símbolos para representar los números.
Los
sistemas no posicionales consisten en que el valor de cada cifra no depende del
lugar que ocupa. Un ejemplo de este sistema serian los números romanos, el
babilónicos o sexagesimal. Actualmente, los dos sistemas más utilizados son el
romano y el sexagesimal. El inconveniente que tiene estos sistemas es que para escribir
valores numéricos grandes son necesarios muchos símbolos, además resulta
difícil efectuar operaciones aritméticos con ellos, cosa que no sucede con los
posicionales.
Propiedades de los números naturales.
Los
números naturales están contenidos en un conjunto de forma ordenada, con lo
cual, estos números tienen una relación en cuanto al valor de cada cifra se
refiere.. El conjunto de los números naturales tiene un elemento mínimo, de lo
cual se deduce que no es un conjunto vacío, y por tanto, está totalmente
ordenado, puesto que siempre existe un número natural que cumple la relación.
La adición de números naturales cumple las propiedades asociativa, conmutativa y elemento neutro. Gracias a las propiedades asociativa y conmutativa de la adición se pueden efectuar largas sumas de números naturales sin utilizar paréntesis y sin tener en cuenta el orden.
Propiedad
conmutativa: Juguemos a detectives e investiguemos los sumandos. Al igual que
en la adición, en la multiplicación, si cambiamos el orden de los factores, no
cambiará el producto.
Propiedad
asociativa: Trata de sumar de una sola vez estos numerales. Si multiplicamos 3
factores, juntamos de a 2 sin importar el orden y el producto será el mismo.
Diferencia entre las propiedades de los números enteros y los naturales.
Los
conjuntos de los números naturales y enteros son los que se usan en las
operaciones sencillas de suma, resta y multiplicación. En esencia, los números
naturales se emplean para contar los objetos de un conjunto, mientras que los
enteros (que son los naturales más el cero y los números negativos) resultan
intuitivamente de las operaciones de sustracción realizadas con los naturales.
El
conjunto de los números naturales contiene clases simbolizadas por
cifras que expresan el número de elementos que contiene un conjunto dado. Por
ejemplo, el número natural 4 representa a un conjunto formado por cuatro
elementos. Entre los números naturales no se contemplan los valores negativos.
Por tanto, este conjunto puede interpretarse intuitivamente como aquel que
sirve para contar. En él pueden definirse operaciones de suma, resta,
multiplicación y división, así como relaciones de orden (mayor que, menor que).
De
forma intuitiva, puede decirse que el conjunto de los números enteros es
el formado por los elementos siguientes: {..., -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3 ,...}.
Este conjunto se denota por Z, e incluye como subconjunto al de los números
naturales; es decir: N Ì Z. El conjunto Z de los números enteros se
representa comúnmente como una serie de valores discretos marcados sobre una
recta. Así, los números enteros no llenan la recta, sino que entre ellos
existen infinitos puntos que no pertenecen al conjunto Z. En esta distribución,
se dice que, dados dos números enteros n y m, n es mayor o igual que m (n ³ m)
si n - m es un número entero positivo o cero. En virtud de ello, el de los
números enteros es un conjunto ordenado.
Origen de los números.
Se
dice que existían varias explicaciones y teorías sobre el origen del sistema de
numeración que utilizamos ahora en estos tiempos. Generalmente se acepta que la
numeración indo-arábiga se desarrollo en India y se difundió por árabes en
occidentes. También se dice que otras culturas elaboraron crearon su propio sistema sistemas de numeración
y lo utilizaron por mucho tiempo, se podría decir durante siglos, no había dudas
de las ventajas del sistema de numeración posicional base 10, poco a poco
hicieron que se convirtiera en el único sistema de numeración utilizado por
humanos.
La
historia de los números como tal es desde 400.000 mil años, solo con los usos
de los dedos y las manos en los primeros pueblos primitivos. También empezó un
sistema de conteo de los números con los negocios de animales y el cultivo de tierras.
Se hacían con marcas, nudos, piedras entre otras cosas.
Conforme
paso el tiempo tuvieron que representar números cada vez mayores y inventaron símbolos
adecuados. Los primeros sistemas de numeración fueron basados en la yuxtaposición,
ósea que iban colocando los números uno
a continuación del otro, los Romanos por ejemplo, usaban un conjunto de siete símbolos.
Sigue
siendo utilizado el sistema romano, claro en las fechas de monumentos, o para
escribir en algunos textos los siglos, etc.
El
sistema de numeración actual fue inventado por los Hindúes en el siglo II. Así los
árabes los produjeron en Europa a través de España y desde ese momento se extendió
por todo el mundo.
Los
números son ideas de cantidad que se encuentran en nuestra mente es la forma
como representamos o escribimos un idea
de cantidad.
Así
como nuestro sistema de numeración se llama decimal ya que es representado por diez
símbolos.
Antes
de existir el lenguaje escrito, el hombre primitivo se comunicaba con sus
semejantes gesticulando palabras o sonidos, este medio de lenguaje audible se
fue perfeccionando al cabo de miles de años de su continuo uso, hasta llegar a
la palabra hablada. Cuando éste deseaba recordar un hecho o transmitir un
acontecimiento a sus congéneres, les comunicaba sus ideas por medio de la
pictografía. Esta consistía en representar por medio de objetos lo que se
deseaba expresar ayudado del dibujo o la pintura, de esta manera el hombre
inventó su primera forma de comunicación no hablada, la escritura pictográfica.
La
historia de nuestros números es una historia muy antigua. No se sabe con
certeza cuánto tiempo hace que los humanos comenzaron a usarlos pero lo que sí
podemos asegurar es que desde el principio el hombre necesitó palabras para
expresar cantidades. Contar cuántas personas había en una cueva, expresar a qué
distancia estaba el río o tomar alguna medida… había la misma necesidad de
comunicarse usando números que hay hoy en día.
Como
no hay registros escritos de cuando el lenguaje se desarrolló, es imposible
saber cuándo comenzó el uso de los números. Sólo sabemos que desde muy temprano
se necesitaron números para contar. La variedad de cosas usadas para contar es
inacabable desde palos, guijarros, conchas, frutos y nudos en una cuerda, hasta
el universal sistema de contar con los dedos. Otra tribu, los Malayas,
usaban piedras para representar cantidades cuando la cuenta excedía de lo que
podía ser expresado con los dedos.
Diferencia de las propiedades de los números enteros y racionales.
Los
números racionales, son el conjunto de números fraccionarios y números enteros
representados por medio de fracciones. Este conjunto está situado en la recta
real numérica pero a diferencia de los números naturales que son consecutivos,
por ejemplo a 4 le sigue 5 y a este a su vez le sigue el 6, y los números
negativos cuya consecución se da así, a -9 le sigue -8 y a este a su vez le
sigue -7; los números racionales no poseen consecución pues entre cada número
racional existen infinitos números que solo podrían ser escritos durante toda
la eternidad.
Los
enteros con la adición y la multiplicación forman una
estructura algebraica llamada anillo. Pueden ser considerados una
extensión de los números naturales y un subconjunto de los
números racionales (fracciones). Los números enteros son subconjunto de
los números racionales o fracciones, puesto que cada número entero puede
ser considerado como una fracción cuyo denominador es el número uno.
Todos
los números fraccionarios son números racionales, y sirven para
representar medidas. Pues a veces es más conveniente expresar un número de esta
manera que convertirlo a decimal exacto o periódico, debido a la gran cantidad
de decimales que se podrían obtener.
Números irracionales.
Los
números irracionales tienen como definición que son números que poseen
infinitas cifras decimales no periódicas, que por lo tanto no pueden ser
expresados como fracciones. Es decir que no eran enteros ni racionales como
fracciones. Esta escuela, los llamó en primer lugar números inconmensurables, a
su vez posee infinitas cifras decimales que al no poder ser fraccionado, fue
llamado irracional, en el sentido de no poder escribirlo como una ración o
varias raciones o fracciones. Podrías intentar encontrar la respuesta en una
calculadora, y según el número de decimales con la cual la tengas programada,
obtendrás algunos resultados: 1.4142135 esta es la respuesta de √2 con siete
decimales, pero la cifra se irá alargando pues tiene infinitos decimales. De
esta manera podemos definir a los números irracionales como un decimal infinito
no periódico, es decir que cualquier representación de un número irracional,
solo es una aproximación en números racionales.
Además
de ser un número infinito decimal no periódico, los números irracionales tienen
otras propiedades como:
Propiedad conmutativa:
en la suma y la multiplicación se cumple la propiedad conmutativa según la cual
el orden de los factores no altera el resultado.
Propiedad asociativa:
donde la distribución y agrupación de los números da como resultado el mismo
número, de manera independiente a su agrupación.
Diferencia entre las propiedades los números reales y los racionales.
Los
números racionales, son el conjunto de números fraccionarios y números enteros
representados por medio de fracciones. Los números fraccionarios son números
racionales, y sirven para representar medidas. Pues a veces es más conveniente
expresar un número de esta manera que convertirlo a decimal exacto o periódico,
debido a la gran cantidad de decimales que se podrían obtener.
Propiedad
interna: Según la cual al sumar dos números racionales, el resultado siempre
será otro número racional, aunque este resultado puede ser reducido a su mínima
expresión si el caso lo necesitara.
Propiedad
asociativa: Se dice que si se agrupa los diferentes sumandos racionales, el
resultado no cambia y seguirá siendo un número racional.
Propiedad
conmutativa: Donde en la operación, si el orden de los sumando varía, el
resultado no cambia
Los
números reales son los números que se utilizan para la medición de cantidades
reales. Incluyen los números racionales, números irracionales, números enteros,
decimales, etc. Estas cantidades reales incluyen longitud, velocidad,
temperatura ambiente, tasas de crecimiento y muchos más. Los números racionales
e irracionales llenan completamente la recta numérica y forman el conjunto de
los números reales. En palabras más simples, los números reales se pueden
clasificar en números racionales y números irracionales. Estos números
racionales se pueden dividir en números enteros y fracciones.
Propiedad
Conmutativa de la Suma: Establece que el orden en el que dos números reales se
suman no afecta a su sumatoria.
Propiedad
Conmutativa de la Multiplicación: De acuerdo con esta, cuando dos números
reales se multiplican en diferentes órdenes, el resultado es siempre el mismo.
Propiedad
Asociativa de la Suma: Esta propiedad dice que la suma de tres números reales
dados, manteniendo su orden, agrupa dos de ellos, y luego se añade el tercer
número a la sumatoria del grupo.
Propiedad
Asociativa de la Multiplicación: El producto de dos números reales se puede
calcular de dos formas: De la primera forma, preservando el orden y
multiplicando el número del producto del primer y segundo número al tercer
número. La segunda forma de hacerlo es preservando el mismo orden y
multiplicando el primer número con el producto del segundo y tercer número.
Propiedad
de Identidad de la Multiplicación: Según esta propiedad de los Números Reales,
el producto de cualquier número real con el elemento de identidad ‘1’ es el
número real mismo.
Las propiedades de los números imaginarios
A
pesar de que Descartes originalmente usaba el término “números imaginarios”
para referirse a lo que hoy en día se conoce como números complejos, el uso
común en la actualidad de los números imaginarios significa un número
complejo cuya parte real es igual a cero. Para clarificar y evitar confusiones,
tales números muchas veces son mejor llamados números imaginarios puros. Para
dar de los números imaginarios una definición, podríamos decir que es un número
cuya potenciación es negativa. Es decir que cuando se eleva al cuadrado o se
multiplica por sí mismo, su resultado es negativo. La suma de los
números imaginarios es cerrada, lo cual significa que si se suman dos números
imaginarios, el resultado también será un número imaginario. Tiene una
propiedad conmutativa, el orden de los sumandos no altera la adición. También
una propiedad distributiva, donde la suma de dos números multiplicada por un
tercer número es igual a la suma del producto de cada sumando multiplicado por
el tercer número.
Durante
la sustracción, por cada número imaginario, existe un número negativo cuya
adición dará como resultado cero. Existe un número neutro que al ser
sumado a cualquier número, el resultado será el mismo número.
FRACTALES
Un fractal es un objeto
geométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a
diferentes escalas. El término fue propuesto por el matemático Benoît
Mandelbrot en 1975 y deriva del latín fractus, que significa quebrado o
fracturado. La propiedad matemática clave de un objeto genuinamente fractal es
que su dimensión métrica fractal es un número no entero. Si bien el término
"fractal" es reciente, los objetos hoy denominados fractales eran
bien conocidos en matemáticas desde principios del siglo XX. Un fractal es una figura, que puede ser espacial o plana, formada por componentes infinitos. Su
principal característica es que su apariencia y la manera en que se distribuye
estadísticamente no varía aun cuando se modifique la escala empleada en la
observación. Los fractales son, por lo tanto, elementos calificados como sami geométricos (por
su irregularidad no pertenecen a la geometría tradicional)
que disponen de una estructura esencial que se reitera a distintas escalas. La
geometría clásica no es lo suficientemente amplia como para abarcar los
conceptos necesarios para medir las diferentes formas fractales.
·
Fractal
de Mandelbrot: Donde c es un parámetro. El conjunto de Mandelbrot se
define como el conjunto de todos los puntos c, para cada punto c del plano complejo habría que
considerar la sucesión correspondiente y calcular si la misma diverge o
no. Supongamos que hacemos esto para cada punto del plano complejo y que
decidimos pintar de negro todos los puntos que pertenecen al conjunto. Puede demostrarse que el conjunto de
Mandelbrot es compacto (es decir, que para pintarlo no necesitaríamos una
cantidad infinita de pintura) y conexo (podríamos pintarlo sin necesidad
levantar la brocha del plano en ningún momento).
·
Triangulo
de Sierpinski: El matemático polaco Waclaw Sierpinski introdujo este
fractal en 1919. Partamos (iteración n=0) de la superficie de un
triángulo equilátero de lado unidad. Seguidamente (iteración n=1) tomemos los puntos
medios de cada lado y construyamos a partir de ellos un triángulo equilátero
invertido de lado 1/2. Lo recortamos. Ahora (iteración n=2) repetimos el
proceso con cada uno de los tres triángulos de lado 1/2 que nos quedan. Así que
recortamos, esta vez, tres triángulos invertidos de lado 1/4. En la figura
animada observamos hasta cinco iteraciones sucesivas. Si repetimos
infinitamente el proceso obtendremos una figura fractal denominada triángulo de
Sierpinski. El triángulo de Sierpinski se puede descomponer en tres
figuras congruentes. Cada una de ellas con exactamente la mitad de tamaño de la
original. Si doblamos el tamaño de una de las partes recuperamos el triángulo
inicial. El triángulo de Sierpinski está formado por tres copias auto similares de
él mismo. Decimos que es auto similar.
·
El atractor de
Lorentz:
Muy interesado por el problema de la convección en la atmósfera terrestre,
simplifica drásticamente las ecuaciones NavierStokes de mecánica de fluidos,
famosas por su complejidad. Los
físicos suelen usar el modelo atmosférico de Lorentz como un modelo de juguete:
aunque no tiene mucho que ver con la realidad por ser demasiado simplificado,
Lorentz se dio cuenta pronto de que era muy interesante. Si consideramos dos
atmósferas prácticamente idénticas (es decir, dos puntos extremadamente
próximos en el modelo de Lorenz), veremos rápidamente como sus respectivas
evoluciones se separan de manera significativa convirtiéndose en atmósferas
completamente diferentes. Lorenz observó la dependencia sensible de las
condiciones iníciales en su modelo: el caos. Pero lo que es muy interesante es
que, partiendo de un gran número de atmósferas virtuales, incluso si siguen
trayectorias que parezcan un poco alocadas e imprevisibles, vemos como al
incidir con un objeto fijo todas ellas se acumulan sobre una forma parecida a
la de una mariposa: un extraño atractor.
domingo, 20 de septiembre de 2015
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)